La planificación urbana inteligente comienza con el pensamiento y la acción interdisciplinarios

El concepto de ciudades inteligentes existe desde hace casi tres décadas. Aunque muchas ciudades se han vuelto más inteligentes en todo el mundo, la mayoría de los proyectos todavía tienden a tratar solo con una "inteligencia" parcial. Esta es una deficiencia que el proyecto europeo Triangulum, uno de los 14 proyectos faro de ciudades y comunidades inteligentes europeas y parte del programa marco Horizonte 2020, pretende contrarrestar. El proyecto, que aporta un total de 30 millones de euros, de los cuales 25 millones están garantizados por la Comisión Europea, pretende que la planificación urbana del futuro se convierta en un esfuerzo ampliamente multidisciplinar.

Tres ciudades pioneras, Eindhoven en los Países Bajos, Stavanger en Noruega y Manchester en el Reino Unido, tienen como objetivo crear escenarios de mejores prácticas para combinar los esfuerzos de varias iniciativas relacionadas con la movilidad sostenible, las energías renovables, las TIC y las oportunidades comerciales. Tres ciudades más, todas ubicadas dentro de la UE, Leipzig en Alemania, Praga en la República Checa y Sabadell en España replicarán los esfuerzos de las ciudades de prueba. Una ciudad china, Tianjin, que actúa como observadora del proceso europeo, también pretende poner en práctica la experiencia.

Creación de escenarios de mejores prácticas en toda Europa

En la ciudad holandesa de Eindhoven, por ejemplo, el ayuntamiento tiene como objetivo un enfoque de abajo hacia arriba, recopilando problemas sociales y pidiendo a los ciudadanos que expresen sus frustraciones y preocupaciones. Gracias a estas iniciativas, en uno de los distritos más concurridos de la ciudad, Stratumseind, se equiparon farolas con rastreadores Wi-Fi, cámaras y micrófonos para abordar problemas de seguridad. La ciudad también planeó difundir el olor de las naranjas en el aire para brindar un efecto calmante.

Como parte de un plan general, la ciudad aborda temas inteligentes en varias áreas de la vida urbana. Planean centrarse en la construcción de bloques inteligentes y la implementación de sistemas de energía híbridos, la promoción de la movilidad inteligente, incluida la gestión inteligente del tráfico, el desarrollo de espacios urbanos compartidos con jardinería urbana, la gestión del agua de lluvia y la gestión de residuos en sistemas circulares, animando a los ciudadanos a tener estilos de vida más saludables y una mayor participación en la gobernanza. .

En Stavanger, Noruega, el principal impulsor de la decisión de establecer un programa general de ciudad inteligente se basó en dos desafíos principales: la necesidad de negocios más sostenibles y el cambio demográfico en la población, según Gunnar Edwin Crawford, Gerente de Ciudad Inteligente de Stavanger. Además de otras medidas, la ciudad de Stavanger pone especial énfasis en el bienestar de los ciudadanos y en su educación. Mientras desarrolla y aplica soluciones tecnológicas que ayudan a mejorar las habilidades digitales de sus habitantes, la ciudad también tiene como objetivo reducir las emisiones locales de gases de efecto invernadero facilitando que las personas tomen decisiones respetuosas con el clima y adoptando alternativas de transporte respetuosas con el medio ambiente.

Para que un área urbana se vuelva inteligente, la “inteligencia” de los ciudadanos también es de suma importancia.

Pasado inteligente, presente más inteligente, futuro más inteligente

El término ciudad inteligente se acuñó por primera vez a principios de la década de 1990 para describir un desarrollo urbano que depende cada vez más de la tecnología y la innovación, según un estudio de 2015. Sin embargo, desde principios de la década de 1990, la frase se ha utilizado con diferentes significados. Mientras que algunos consideran que las ciudades inteligentes, basadas en la información y digitales son inteligentes, otros creen que las ciudades verdes, creativas o basadas en el conocimiento son aún más inteligentes.

Según investigadores polacos, una ciudad inteligente debería ser segura tanto para las personas como para el medio ambiente; debe representar un centro urbano efectivo con infraestructura avanzada como sensores, dispositivos electrónicos, redes, y también debe estimular el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por lo tanto, el desarrollo de una ciudad realmente inteligente debe ser verdaderamente interdisciplinario: debe mejorar simultáneamente la economía, la gobernanza, la movilidad, el medio ambiente y las condiciones de vida de sus ciudadanos. Tal ciudad debe funcionar sobre la base de los recursos disponibles y es activa e independiente en su toma de decisiones, mientras que esas decisiones las toman residentes bien informados. Para hacerlo, una ciudad verdaderamente inteligente utiliza tecnología avanzada para mejorar la eficiencia de los elementos importantes de la infraestructura urbana y social.

¿Inteligente Y Sostenible?

Cualquiera que haya sido la motivación inicial, el concepto de programas de ciudades inteligentes ha suscitado numerosos debates en los últimos años. A los críticos les preocupa que los programas de ciudades inteligentes estén reforzando el crecimiento económico neoliberal, preocupados de que se centren solo en los ricos y marginen a los pobres. Según los expertos, el urbanismo neoliberal se puede resumir como un modelo de crecimiento urbano basado en la mercantilización, es decir, la mayor 'subordinación del lugar y el territorio a estrategias especulativas de obtención de ganancias a expensas de los valores de uso, las necesidades sociales y los bienes públicos'. . Algunos de los programas también han sido acusados ??de descuidar la protección del medio ambiente, al tiempo que fomentan el consumismo. Estas preocupaciones surgen de la noción de que la visión tecnocéntrica de las ciudades inteligentes que tiene como objetivo hacer que los futuros espacios urbanos sean ultraeficientes y optimizados digitalmente es principalmente de naturaleza empresarial y digital, y exige una población acomodada y altamente educada. A cambio, se espera que impulse la competitividad y el crecimiento económico mundial. Sin embargo, tales visiones impulsadas por la industria han sido criticadas por académicos de estudios urbanos que temen que la digitalización en sí misma no pueda brindar sostenibilidad, protección ambiental y equidad social.

Las preocupaciones de sostenibilidad sobre la distribución desigual de los beneficios de la innovación digital están impulsadas por el temor de que el consumismo intensivo sea incompatible con la promoción de la equidad social. Al mismo tiempo, los expertos argumentan que ese escollo se puede superar "explotando el potencial de las plataformas digitales para reducir el consumo impulsando un cambio de una cultura de propiedad a una de el acceso a los recursos". Sin embargo, llegan a la conclusión de que las iniciativas de ciudades inteligentes en realidad a menudo no tienen en cuenta la protección ambiental y la equidad social, y en su lugar refuerzan el crecimiento económico y las culturas consumistas. La economía colaborativa, por ejemplo, llegó a Europa con mucha fanfarria, pero se ha convertido en algo decepcionante, con preocupaciones de que exacerba y perpetúa la desigualdad social y la precariedad.

Uso inteligente de métodos tontos

Si bien muchos han estado trabajando en proyectos e ideas diseñados para contrarrestar las posibles (pero no inherentes) desventajas de la digitalización, otros encuentran una solución en ser inteligentes al “desmantelar”. Shoshanna Saxe, de la Universidad de Toronto, argumentó recientemente que, además de ser propensas a reforzar el consumismo, las ciudades de alta tecnología también corren el riesgo de vulnerabilidades de su propio diseño, ya que los productos tecnológicos tienden a envejecer muy rápido y las ciudades pueden carecer fácilmente de recursos para actualizarse. el equipo caro. Sin embargo, existen tecnologías antiguas olvidadas hace mucho tiempo que podrían hacer que muchos aspectos de la vida urbana, incluido el drenaje, el procesamiento de aguas residuales, la protección contra inundaciones, sean más manejables.

El nuevo movimiento que se basa en la idea de la “renaturalización” de las áreas urbanas no es exclusivo de las ciudades europeas. Un profesor de diseño chino, Kongijan Yu, por ejemplo, está ocupado planificando las llamadas ciudades esponja. Estos paisajes urbanos absorben activamente la lluvia con la ayuda de pavimentos permeables, techos verdes y parques de humedales especiales. La ciudad de Wuhan, que ha llegado a los titulares de las noticias como el origen del nuevo coronavirus, podría ser digna de atención como una de las pocas ciudades donde varios parques están diseñados para inundarse durante el monzón. Se han implementado prácticas similares en la capital danesa de Copenhague. En un intento por estar preparada para futuras inundaciones, la capital europea está construyendo parques que pueden convertirse en estanques si es necesario. Estos parques no solo son más baratos de construir, sino que carecen absolutamente de características que podrían considerarse de alta tecnología.

Sobre la base del concepto de ser resilientes en lugar de ser inteligentes, los arquitectos y expertos en planificación urbana también han soñado con un concepto de ciudades que flotan sobre superficies de agua. Si bien es posible que las ciudades flotantes solo existan en los sueños de los diseñadores, las Naciones Unidas comenzaron a respaldar la idea el año pasado, afirmando que las ciudades flotantes podrían ofrecer una solución a las amenazas que enfrentan las áreas urbanas debido al cambio climático. “Una ciudad próspera tiene una relación simbiótica con sus aguas. Y a medida que nuestros ecosistemas climáticos y acuáticos están cambiando, la forma en que nuestras ciudades se relacionan con el agua también debe cambiar. (…) Las ciudades flotantes son un medio para garantizar la resiliencia climática, ya que los edificios pueden elevarse junto con el mar. Y cuando se diseñan comunidades flotantes enteras desde cero, se pueden diseñar como climáticamente neutrales desde el principio”, escribió la ONU en un comunicado de prensa de 2019.

Covid-19: una oportunidad inesperada

La pandemia de Covid-19 obligó a las ciudades de toda Europa a cerrar sus puertas, lo que provocó un cambio histórico en la vida cotidiana. A medida que la UE comienza a dar un paso adelante en su camino posterior a la pandemia, la crisis ofrece una oportunidad inesperada y sin precedentes para actuar como una prueba de estrés para la infraestructura y la legislación de las ciudades inteligentes.

Algunas ciudades europeas están utilizando soluciones digitales en un intento por contener la propagación del virus, utilizando datos móviles anónimos para mapear el comportamiento de los ciudadanos y anticipar y monitorear mejor la enfermedad.

La Comisión Europea ha desarrollado con los Estados miembros una caja de herramientas que guía el enfoque de las aplicaciones de rastreo de contactos, que se han implementado con éxito en otras partes del mundo. Estas aplicaciones rastrean a las personas infectadas o en riesgo, lo que permite la contención controlada del virus sin obligar por completo a las ciudades a cerrar. Un enfoque innovador para reabrir sociedades, la caja de herramientas también subraya la necesidad de salvaguardas de privacidad para estas medidas y su eliminación una vez que haya pasado la crisis.

Por otra parte, otras ciudades europeas, como Bruselas y Milán, están utilizando la pandemia como una oportunidad para transformar su movilidad hacia sistemas más sostenibles, reasignando espacio para vehículos a peatones y ciclistas.

Además, el plan de recuperación de la COVID-19 de la UE subraya la importancia de las tecnologías verdes y digitales para garantizar la transición de la Unión hacia un futuro más sostenible y resistente después de la COVID-19.

Escrito por Zsuzsanna Balázs

Este artículo ha sido publicado originalmente por European Science and Media Hub y está disponible aquí.

  • Gorjeo
  • LinkedIn
  • Impresión
  • Facebook

Como esto:

Me gusta Cargando…

Artículos Relacionados

¿Qué es la planificación de ciudades inteligentes?

El concepto de ciudad inteligente se establece como aquellas “ciudades con una infraestructura económica, institucional, social y física inteligente, que aseguran la centralización de sus ciudadanos en un entorno sostenible”, siendo este un gran reto a alcanzar. Smart City,Urbanismo,Sostenibilidad,Resiliencia.

¿Qué es el desarrollo urbano inteligente?

Una "ciudad inteligente" es aquella que ha desarrollado una infraestructura tecnológica que le permite recopilar, agregar y analizar datos en tiempo real para mejorar la vida de sus residentes.

¿Qué es un ejemplo de ciudad inteligente?

Características de la ciudad inteligente

Otro ejemplo sería la gestión inteligente del tráfico para controlar los flujos de tráfico y optimizar los semáforos para reducir la congestión, mientras que los servicios de viajes compartidos también pueden gestionarse mediante una infraestructura de ciudad inteligente.

¿Cuáles son los planes para mejorar las ciudades inteligentes?

Hay muchas formas de conceptualizar una ciudad inteligente, pero cualquier iniciativa exitosa se enfocará en cinco áreas básicas de manera holística e integrada: infraestructura troncal; estructuras de liderazgo de la ciudad y la comunidad; provisión sostenible de servicios; desarrollos en tecnología e innovación; y comunidad social

Video: smart urban planning