10 elementos más raros de la Tierra

Probablemente todo el mundo esté familiarizado con los elementos más comunes de la tabla periódica, como el hidrógeno, el oro y el oxígeno, pero los elementos raros de esta lista no se mencionan a menudo fuera de la comunidad científica. Esencialmente, todos los elementos más raros de la Tierra son radiactivos y no tienen usos comerciales/prácticos. La mayoría de estos elementos solo se utilizan para la investigación y ni siquiera duran lo suficiente como para estudiarlos a fondo. Todos los elementos de esta lista existen en cantidades bastante pequeñas, ya sea en la naturaleza o sintéticamente.

  1. Neptunio
  2. Abundancia: solo pequeñas cantidades que se encuentran en la corteza terrestre; unos 60.000 kilogramos producidos como subproducto de las centrales nucleares cada año
    Número atómico: 93
    Peso atómico: 237 (isótopo más estable)
    Categoría de elemento: Actínido
    Usos Comunes: Precursor en la producción de Plutonio; utilizado en dispositivos para detectar neutrones de alta energía (MeV); generadores térmicos de radioisótopos para proporcionar electricidad a las naves espaciales


    fuente de la foto: Wikimedia Commons

    El neptunio es el primer elemento transuránico, justo después del uranio en la tabla periódica. Trazas de algunos isótopos de neptunio, neptunio-237 y neptunio-239, se encuentran naturalmente como productos de descomposición de las reacciones de transmutación en los minerales de uranio. La mayor parte del neptunio se produce por irradiación de neutrones de uranio en reactores nucleares. El neptunio es principalmente un subproducto de los reactores de energía nuclear convencionales y no tiene usos comerciales. Sin embargo, el neptunio se utiliza como precursor en la producción de plutonio y como generadores térmicos de radioisótopos para proporcionar electricidad a las naves espaciales.

    ¿Sabías?

    Dado que Uranio recibió su nombre del planeta Urano, los científicos decidieron nombrar Neptunio en honor a Neptuno, el siguiente planeta más allá de Urano.


  3. Curio
  4. Abundancia: Se desconoce si existen trazas de forma natural; varios kilogramos producidos cada año6
    Número atómico: 96
    Peso atómico: 247 (isótopo más estable)
    Categoría de elemento: Actínido
    Usos comunes: se utiliza para producir actínidos más pesados; utilizado en radionúclidos para fuentes de energía en marcapasos artificiales; utilizado en espectrómetros de rayos X de partículas alfa


    fuente de la foto: Flickr a través de Science Activism

    El curio es un elemento químico radiactivo transuránico que recibió su nombre de Marie y Pierre Curie, conocidos por sus investigaciones sobre la radiactividad. Aunque Curium probablemente ya se había producido en experimentos nucleares anteriores, no se produjo intencionalmente hasta 1944, en la Universidad de

    California, Berkeley, por Glenn T. Seaborg, Ralph A. James y Albert Ghiorso. Dado que el descubrimiento de Curium, así como de Americum, formaban parte del Proyecto Manhattan, los elementos se mantuvieron en secreto para el público. Seaborg filtró el descubrimiento de Curium y Americum a un programa de radio cinco días antes de la presentación oficial en una reunión de la American Chemical Society el 11 de noviembre de 1945.

    ¿Sabías?

    El isótopo más longevo de Curio, Curio-247, tiene una vida media muy larga de 15,6 millones de años, lo que significa que cualquier Curio primordial presente en la Tierra durante su formación ya se habría desintegrado. Se han encontrado rastros de curio en ciertas áreas utilizadas para las pruebas de armas nucleares atmosféricas.


  5. Americio
  6. Abundancia: posibles trazas encontradas en la corteza terrestre, pero nunca confirmadas; varios kilogramos producidos cada año
    Número atómico: 95
    Peso atómico: 243 (isótopo más estable)
    Categoría de elemento: Actínido
    Usos comunes: se utiliza en detectores de humo de cámaras de ionización comerciales; fuentes de neutrones; manómetros industriales; material de partida para la producción de otros elementos transuránicos y transactínidos


    fuente de la foto: Wikimedia Commons a través de Andrew Magill

    El americio es otro elemento raro completamente sintético que se produce a partir de reacciones nucleares. Los isótopos más comunes y de vida más larga del americio, el americio-241 y el americio-243 tienen vidas medias de 432,2 y 7370 años, respectivamente. Entonces, si bien es posible que haya pequeñas cantidades de americio de forma natural en los minerales de uranio como resultado de reacciones nucleares, aún no se ha confirmado su existencia en la naturaleza. En cambio, el americio se produce mediante el bombardeo de uranio o plutonio con neutrones en reactores nucleares.

    ¿Sabías?

    Una tonelada de combustible nuclear gastado contiene alrededor de 100 gramos de americio y cada año se producen varios kilogramos para ser utilizados en detectores de humo, medidores industriales, fuentes de neutrones y otras aplicaciones prácticas y de investigación.


  7. Californio
  8. Abundancia: alrededor de 500 miligramos producidos anualmente
    Número atómico: 98
    Peso atómico: 251 (isótopo más estable)
    Categoría de elemento: Actínido
    Usos comunes: se utiliza para ayudar a poner en marcha reactores nucleares; utilizado en la síntesis nuclear de elementos de mayor masa; utilizado en medidores de humedad de neutrones; utilizado como fuente de neutrones para identificar minerales de oro y plata a través de una técnica conocida como activación de neutrones; neutrones utilizados como tratamiento de ciertos cánceres cervicales y cerebrales; y muchos más usos prácticos


    fuente de la foto: Wikimedia Commons

    Si bien la mayoría de los elementos transuránicos (elementos con números atómicos superiores a 92, uranio) no tienen usos prácticos fuera de la investigación científica, el californio tiene una amplia variedad de usos. La mayoría de estas aplicaciones aprovechan la propiedad de ciertos isótopos de californio para emitir neutrones. Uno de los principales

    usos del californio es poner en marcha reactores nucleares. Los neutrones de Californium también se usan para tratar ciertos cánceres de cuello uterino y de cerebro cuando otras radioterapias no son efectivas. Debido a que el californio tiene muchos usos prácticos, se producen anualmente alrededor de 500 miligramos del elemento.

    ¿Sabías?

    El californio es el más peligroso para los humanos cuando ingresa a ese cuerpo, ya que el elemento puede bioacumularse en los tejidos esqueléticos e interrumpir la formación de glóbulos rojos.


  9. Prometeo
  10. Abundancia: solo alrededor de 500 a 600 gramos en la corteza terrestre en un momento dado
    Número atómico: 61
    Peso atómico: 145 (isótopo más estable)
    Categoría de elemento: Lantánido
    Usos comunes: principalmente solo se usa para investigación científica, pero Promethium-147 se usa en pintura luminosa, baterías atómicas y dispositivos de medición de espesor.


    fuente de la foto: Wikimedia Commons

    Al igual que el protactinio, que también está en esta lista, la mayor parte del prometio natural se puede encontrar en depósitos de mineral de uraninita. En un momento dado, solo hay entre 500 y 600 gramos de prometio en la corteza terrestre. El prometio sintético se recupera de los subproductos de la fisión del uranio.

    Si bien el descubrimiento de Promethium tuvo muchos comienzos falsos, finalmente se produjo y caracterizó en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge en 1945 mediante la separación y el análisis de los productos de fisión del combustible de uranio irradiado en un reactor de grafito.

    ¿Sabías?

    Además del tecnecio, el prometio es uno de los dos únicos elementos radiactivos seguidos en la tabla periódica por elementos con formas estables.


  11. Protactinio
  12. Abundancia: pocas partes por trillón (0,1 partes por trillón) en la corteza terrestre; capaz de producir 125 gramos a la vez
    Número atómico: 91
    Peso atómico: 231.03588(1)
    Categoría de elemento: Actínido
    Usos comunes: Sin usos prácticos fuera de la investigación científica.


    fuente de la foto: Flickr a través de Science Activism

    El protactinio es altamente radiactivo y también tiene una alta toxicidad. Si bien el protactinio se extrae principalmente del combustible nuclear gastado, se encuentra de forma natural. Las concentraciones de protactinio en la corteza terrestre suelen ser de unas pocas partes por billón, pero pueden alcanzar hasta unas pocas partes por millón en algunos depósitos de mineral de uraninita. El protactinio es un producto intermedio no deseado en los reactores nucleares a base de torio.

    ¿Sabías?

    Si bien la mayoría de los elementos de esta lista, especialmente los completamente sintéticos, tienen vidas medias muy cortas, el isótopo de protactinio natural más longevo y más abundante (casi el 100 %), el protactinio-231, tiene una vida media de 32.760 años y es un producto de descomposición del uranio-235.


  13. francio
  14. Abundancia: entre 20 a 30 gramos en un momento dado que se encuentran en la corteza terrestre; se han producido unos cientos de miles de átomos
    Número atómico: 87
    Peso atómico: 223 (isótopo más estable)
    Categoría de elemento: metal alcalino
    Usos comunes: Sin usos prácticos fuera de la investigación científica en los campos de la química y la estructura atómica.


    fuente de la foto: Flickr a través de Science Activism

    Actualmente hay 34 isótopos conocidos de francio, cuya masa atómica varía de 199 a 232. Solo el francio-223 y el francio-221 se encuentran naturalmente y solo en pequeñas cantidades, entre 20 y 30 gramos en un momento dado, en la corteza terrestre. Solo se han sintetizado pequeñas cantidades de francio y no se ha recolectado lo suficiente para formar un sólido o líquido a granel. Sin embargo, se cree que Francium es un metal altamente reactivo.

    ¿Sabías?

    El francio fue descubierto por primera vez por Marguerite Perey en Francia en 1939 y es el último elemento descubierto por primera vez en la naturaleza, en lugar de por síntesis (más tarde se descubrieron otros elementos sintéticos en la naturaleza).


  15. Berkelio
  16. Abundancia: pocos miligramos producidos como subproducto en reactores nucleares; poco más de 1 gramo jamás producido en los Estados Unidos desde que se descubrió por primera vez
    Número atómico: 97
    Peso atómico: 247 (isótopo más estable)
    Categoría de elemento: Actínido
    Usos comunes: Sin usos prácticos fuera de la investigación científica.


    fuente de la foto: Wikimedia Commons

    Berkelium recibió su nombre de la ciudad de Berkley, California, donde se encuentra el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (entonces el Laboratorio de Radiación de la Universidad de California). El laboratorio fue el primero en sintetizar intencionalmente berkelio en diciembre de 1954. Antes de este descubrimiento, era posible que se hubiera producido berkelio en experimentos nucleares anteriores. El berkelio es increíblemente difícil de producir y desde su descubrimiento se ha fabricado poco más de 1 gramo en los Estados Unidos.

    ¿Sabías?

    Los científicos han producido suficiente berkelio para saber que es un metal radiactivo blando de color blanco plateado.


  17. Oganesson
  18. Abundancia: pocos miligramos producidos como subproducto en reactores nucleares; poco más de 1 gramo jamás producido en los Estados Unidos desde que se descubrió por primera vez
    Número atómico: 118
    Peso atómico: 294 (isótopo más estable)
    Categoría del elemento: propiedades químicas desconocidas; posiblemente un sólido reactivo de aspecto metálico
    Usos comunes: Sin usos prácticos fuera de la investigación científica.


    fuente de la foto: Wikimedia Commons

    Oganesson es uno de los elementos sintéticos más raros y solo se han producido unos pocos átomos. El elemento radiactivo es muy inestable y tiene una vida media extremadamente corta de solo 0,89 milisegundos (0,00089 segundos). Aunque la existencia de Oganesson fue predicha en 1895 por el químico danés Hans Peter Jørgen Julius Thomsen, Oganesson no se sintetizó hasta 2005.

    ¿Sabías?

    Oganesson tiene el número atómico más alto y la masa atómica más alta de todos los elementos conocidos.


  19. astato
  20. Abundancia: menos de 1 gramo presente en la corteza terrestre en un momento dado; solo se han producido 0,05 microgramos
    Número atómico: 85
    Peso atómico: 210 (isótopo más estable)
    Categoría de elemento: Metaloide
    Usos comunes: actualmente en investigación para su uso en medicina nuclear; tiene potencial para la terapia dirigida con partículas alfa


    fuente de la foto: Flickr a través de Science Activism

    El astato es el elemento natural más raro en la Tierra, con menos de 1 gramo presente en la corteza terrestre en cualquier momento. No solo se encuentra muy poco Astatine en la naturaleza, sino que es muy difícil de producir, incluso en su forma más estable Astatine-210. Todos los isótopos de Astatine son de corta duración y Astatine-210 solo tiene una vida media de 8,1 horas.

    ¿Sabías?

    Si bien los científicos han producido algo de Astatine, como Astatine-210 y Astatine-211 (que tiene posibles usos médicos), nunca han producido una muestra pura de Astatine porque cualquier muestra macroscópica se vaporizaría inmediatamente por el calor de su propia radiactividad.

¿Qué es lo más raro que existe?

Eucalyptus deglupta, comúnmente conocido como el eucalipto arcoíris, es la única especie de eucalipto que se encuentra naturalmente en Nueva Bretaña, Nueva Guinea, Seram, Sulawesi y Mindanao. A medida que la corteza exterior se muda anualmente, se revela la corteza interior más verde, que luego madura y se vuelve morada, naranja y granate.

¿Cuáles son los 5 elementos más raros?

5 metales más raros

  • Iridio: este metal es de color blanco plateado y bastante frágil.
  • Indio: si a los metales se les dieran personalidades, el indio sería el llorón.
  • Renio: este metal no es tan conocido como otros metales, pero es uno de los metales más densos del mundo y tiene el tercer punto de fusión más alto.

Mas cosas…

Video: the most rare element in the universe